domingo, 28 de febrero de 2016

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS: LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS Y NANOPARTÍCULAS.


No es gran cosa,
 pero supongo que es cierto eso de que las grandes cosas
 no son más que pequeñas cosas en las que uno se fija.
Markus Zusak


¡Hola chicos! 


 Hoy dedicaremos un capítulo especial a las partículas más pequeñas de la materia, ¿o acaso pensabais que ya lo sabíais todo acerca del átomo? ¡Pues no! Abrid vuestra mente, desengañaos, pues los caminos de la ciencia son inextricables...Y a veces, ¿por qué no?, algo... sorprendentes. Por esta misma razón, hoy he querido comenzar con uno de los grandes símbolos de la capital belga: el Atomium, que, en un principio fue construido y diseñado con motivo de la Exposición Universal de 1958 para que tuviera aproximadamente unos seis meses de vida, ¡y ya lleva en pie más de 50 años! Increíble, ¿verdad? Los belgas lo consideran como el optimismo de la modernidad y está hecho de acero y aluminio, tiene 103 metros de altura y 2400 toneladas de peso. Esta maravilla se debe al arquitecto André Waterkeyn.

                            
Imagen tomada de las redes sociales
                                         
 En su interior hay un ascensor que lleva a la esfera superior a una velocidad de 5m/s y dispone de salas para exposiciones, bares, tiendas y restaurantes circulares desde los que se pueden apreciar unas vistas espectaculares. Además, cuando llega la noche, la escultura se ilumina y las esferas se encienden y se apagan de forma intermitente para darle a este espacio un toque entre moderno y romántico, así que ya sabéis, chicos, ahorrad y aprovechad la oportunidad para viajar a este lugar de ensueño.


      Imagen tomada de las redes sociales

 Bueno, dejando aparte esta pequeña sugerencia turística, como decíamos, nuestra labor hoy será dedicar esta entrada a las partículas más diminutas del Universo conocido, y digo conocido porque la ciencia está siempre buscando nuevos caminos para el conocimiento, y esto supone, obviamente, que conviene reciclarse y aportar nuevas hipótesis que arrojen un poquito más de luz a la oscuridad de los misterios de la vida (Uy, por un momento pensaba que teníamos aquí a Iker Jiménez; ejjemmm, perdonad, demasiadas noches de terror en Cadena SER). 

 En fin, que me dispuse a investigar sobre estas cuestiones y encontré que, efectivamente, eran las partículas subatómicas las más pequeñas de la materia (quarks, leptones, neutrinos, bosones, muones y partículas alpha, que, como ya vimos en anteriores capítulos, eran estas últimas precisamente las que utilizaron científicos de la talla de Rutherford para observar la estructura atómica).

                                  

 El peso o masa de cada átomo varía en función del elemento en cuestión (por ejemplo, un átomo de hierro tiene menos masa atómica que un átomo de uranio). Esto se debe a que cada elemento tiene un número de protones y neutrones distinto a los demás y esas partículas son las que forman el núcleo del átomo, la parte más pesada del mismo, y a la vez la más compacta. La masa de cada elemento podemos encontrarla en la tabla periódica.

Para que tengáis una idea aproximada, el neutrino, una de esas partículas diminutas que acabamos de mencionar, tiene un peso o masa  de alrededor  5 x 10 ^-36 kg, lo que se traduciría en las siguientes cifras:


¡0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 0005 kg !



 Los neutrinos están muy cerca de vosostros, pues cada segundo, en el mismo instante en que leéis esta entrada, os atraviesan, literalmente, unos doscientos billones de neutrinos. Los neutrinos, en italiano "pequeños neutrones", fueron descubiertos por el científico italiano Enrico Fermi en 1934, quien además, recibió el Premio Nobel de Física por hallazgos de este calibre.

Por su parte, décadas después, hacia 1960, una serie de científicos (Murray Gell- Mann y Kazuhico Nishijima, entre otros), convencidos ya de que el átomo no era la partícula más elemental e indivisible de la materia (pues durante todo el siglo XIX, la teoría dominante consideraba éste como el componente último de la materia, y de ahí su nombre; hasta el descubrimiento del modelo atómico de Rutherford, que demostró todo lo contrario) habían observado en la radiación emitida en la desintegración de hadrones, la existencia de subestructuras de este tipo. Nació así el modelo de quarks. 

Pero es que, tres décadas antes, Carl. D. Anderson descubrió, que además de partículas ya archiconocidas como protones, neutrones y electrones, existían asimismo otras mucho más pequeñas conocidas como los muones.

 Tiempo después, y mediante el uso de tecnologías más modernas como los aceleradores de partículas y los experimentos con alta radiación, se fueron hallando otras partículas también elementales, como los mesones y bariones. Todas ellas subpartículas atómicas.

    El acelerador de partículas utiliza campos electromagnéticos para  acelaerar partículas cargadas hasta altas velocidades y colisionarlas con otras partículas generando multitud de nuevas partículas inestables que duran menos de un segundo, lo que nos permite estudiar a fondo las partículas que fueron colisionadas por las que fueron generadas. Es así como dse descubrieron los elementos subatómicos, y, por tanto, que el átomo no era la unidad más pequeña e indivisible, creencia que procede ya de la época clásica (Demócrito).

 Fue así como, a medida que fui investigando por la red, encontré, junto a estos diminutos elementos, las nanopartículas, con una dimensión menor de 10 nm, que actualmente están siendo investigadas desde ramas tan diversas como la biomedicina, la óptica y la electrónica.

Imagen tomada de Wikipedia
                                                            
 Ahora bien, ¿cómo sabemos que estas partículas existen si el ojo humano no puede verlas? Bueno, como os anuncié al comienzo de esta entrada, la ciencia siempre sorprende con nuevas expectativas, y por ello me gustaría finalizar con un impactante vídeo en el que vamos a asistir a una nueva forma de observar estas pequeñas partículas (en este caso los muones) a través de un sencillo experimento. En cualquier caso, y como somos aprendices con muy poco dinero en los bolsillos y muchas ganas de aprender, nada nos impedirá, pese a la falta evidente de recursos técnicos, descubrir la ciencia por otros caminos menos inextricables. ¿No os parece? Pues observad y no perdáis de vista cómo se manifiestan los muones en el siguiente experimento extraído de Youtube. Disfrutadlo.

¡Saludos y hasta la próxima!


domingo, 21 de febrero de 2016

EL GRAN RETO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. ¿HASTA DÓNDE ESTÁS DISPUESTO A LLEGAR?



¡Hola chicos! Mi nombre es  Kriptonita (sí, sí, me convertí en una gran estrella del cine gracias a la película del célebre personaje Superman, aunque, como sabéis, yo no soy una de sus más queridas amiguitas, precisamente, más bien tenemos una relación de amor-odio).Bueno, si habéis visto la peli sabréis que vengo de un planeta muy lejano y desconocido para vosotros, los humanoides, pero desde hace tiempo venimos estudiando vuestro planeta y un grupo de científicos de la Organización Química Internacional pidió a mis superiores (lo siento, no puedo revelar sus nombres, pues es alto secreto de estado) que, en homenaje a mi gran papel dentro de la película, se me incluyese como una femme fatale dentro de la tabla de elementos químicos, y desde entonces ahí sigo, no sin alguna que otra disputa con el resto de compañeras que comparten este honor junto a mí (no se lo digáis, pero estoy hasta el moño de Arsénica; se cree más femme fatale que yo y quiere arrebatarme la fama).



¡Anda! ¡Ya está aquí... la muy...! No, si ya os advertí de que se cree toda una estrella, y lo cierto es que tan solo ha salido en las películas policíacas y de terror, ejjjemmm...¡Disimulad!

Bueno, mejor me callo, porque tendría que soltar muchas barbaridades y yo soy una chica educada, aunque todavía no hayan puesto mi nombre en una de esas losas de El paseo de la fama...En fin, perdonad este "breve" inciso. La profesora Marie Curie me ha pedido que viniera como representante de la tabla periódica a proponeros un pequeño y ameno ejercicio. Me gustaría conocer vuestros conocimientos sobre los elementos químicos, y creo que ha llegado el momento de que demostréis lo mucho que sabéis acerca de este tema. Por este motivo, he diseñado, a través de una curiosa página web, un crucigrama con divertidas imágenes y pistas aclaratorias para que pongáis a prueba todos vuestros conocimientos. Os reto, pues, a que, intentéis resolver este enigma. ¿Seréis capaces? Como veis, he realizado una captura de imagen. ¡Vamos allá cerebritos! Por si no os lo he dicho, el premio por resolver este enigma será viajar a mi planeta para realizar una ruta turística y...¡Sorpresa, sorpresa! Ya nos os doy más pistas, ji ji ji. Lo sé, soy una malvada villana, pero resulta que eso no es nada nuevo para mí...




Por si os pica la curiosidad, intentad realizar un crucigrama vosotros mismos. Os explicaré cómo lo he hecho: en primer lugar, he accedido al site a través del siguiente enlace: http://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/

A continuación, veréis una serie de casillitas más abajo en las que tendrás que escribir las pistas que desees junto con la solución a cada una de ellas. 

Finalmente, y una vez que ya tengáis todas las pistas, pinchad sobre la pestaña "hacer crucigrama", y...¡voilà! Ya tienéis un recurso para practicar. Además, también podéis insertar imágenes buscando dicha opción en la barra lateral de la izquierda ,que te aparecerá en la pantalla. Tan solo tenéis que copiar la URL de dicha imagen. Asimismo, podréis modificar y jugar con los colores y tamaños de vuestro crucigrama mediante las diversas opciones que se incluyen en esa barra. Sencillo, ¿verdad? Pero ¡cuidado! Para poder obtener una copia de lo que has hecho debéis pinchar sobre la pestaña "guardar como" y podréis generar una imagen jpg, como la he insertado arriba, o bien tenéis la opción de generar un documento PDF descargable e imprimible. Fácil, ¿verdad? Pues después de resolver el enigma de arriba intentad crear un crucigrama original y sigue los pasos que acabo de explicar. ¿Os animáis?

Bueno chicos, disculpad pero acaban de llamarme para formar parte de la cuarta película de la saga Supermán, tengo que maquillarme y Arsénica está que se sube por las paredes, así que me despido de vosostros no sin antes desearos muy buena suerte para esta actividad. Espero que os haya resultado amena y entretenida. 

¡HASTA LA PRÓXIMA! MMMMUAKS

lunes, 8 de febrero de 2016

NUEVAS REALIDADES SOBRE LA TABLA PERIÓDICA: ALGUNAS CURIOSIDADES QUE TE INTERESARÁ SABER.



¡Bienvenidos, cibernautas, a nuestro pequeño espacio virtual!


Mi nombre es Neo, vengo de la era Matrix, y hoy me ha tocado a mí daros una brevísima lección sobre las posibles formas de investigar curiosidades sobre la tabla periódica en Internet, o, lo que es lo mismo, de encontrar alternativas más originales para aprender la relación entre ciencia y tecnología, una relación, que, como ahora veréis, es bastante estrecha, pues ambas son necesarias en vuestro mundo para poder evolucionar hacia un futuro más desarrollado. ¡Pero cuidado! Mi experiencia me dice que no siempre el mundo en que vivimos, al menos en mi realidad, es tan real como nos pretenden hacer ver a través de los medios de comunicación: es el llamado "síndrome Matrix" Por ello, tenemos que ser muy críticos con todo lo que leemos, vemos e investigamos en Internet. 


Yo, que he estado navegando como de costumbre por la red (¡sí, sí, navegando, literalmente!) he descubierto algunas curiosidades y enlaces que pueden ser de gran utilidad para nuestro blog.

Por poneros un ejemplo, ¿habéis oído hablar de la "tabla periódica de los artistas? La Sociedad Química Australiana (Royal Australian Chemical Institute) tuvo la genial idea de elaborar una tabla periódica muy original en la que cada elemento químico aparece representado por un grabado artístico. Para ello fue necesaria la colaboración de 38 grabadores tasmanos y 75 químicos australianos.


Podéis acceder al siguiente enlace para pinchar sobre los elementos y ver de qué grabado artístico se trata. Asimismo, y además del placer de contemplar estas miniaturas, podréis tener a vuestra disposición la descripción en inglés de cada elemento y sus propiedades. ¿Se puede pedir más?


Y para que os deis cuenta de la importancia y repercusión de la tabla periódica en nuestras vidas, os ofrezco aquí otro link bastante interesante sobre la "tabla periódica de las emociones", en la que, como observaréis, las emociones se representan como elementos químicos. Esta tabla ha sido diseñada por el grupo Artevía, una empresa de marketing en la que se trabajan una gran cantidad de aspectos relacionados con la inteligencia emocional, y sus creadores la describen del siguiente modo: 

"Desde esta tabla podemos elegir las emociones, alterar sus valores y mezclarlas a nuestro gusto para generar interés y empatía. Cada emoción está enlazada a una página web donde se puede leer su definición y buscar sinónimos y antónimos"

A través de este enlace podéis encontrar la tabla en formato PDF  y pinchar sobre cada una de las emociones:

http://artevia.com/wp-content/uploads/2014/03/Emociones_artevia.pdf

Por último, no me gustaría despedirme de vosotros sin antes mostraros otra genialidad de la empresa Topatoco para los más aficionados a las series y al cine de ciencia-ficción, y en la que cada elemento hace referencia a algún título de culto; por ejemplo, el grupo I hace referencia a Star Trek, el grupo II a la saga de Star Wars, etc...Sus inventores la bautizaron con el nombre de tabla periódica de las películas de ciencia-ficción y televisión (en inglés, Periodic Table of Sci-Fi film and television). Pinchad sobre la tabla para agrandar la imagen:



¿Os habéis quedado con ganas de más? Pues sabed que tenemos tablas periódicas para dar y tomar, incluso para los más fantasiosos, como esta tabla de Disney:



Bueno, ahora sí, finalizaremos esta entrada con una importante noticia para el mundo de la ciencia, y es que cuatro nuevos elementos químicos han sido incluidos recientemente en la tabla periódica. Sus descubridores han sido un grupo investigadores rusos, estadounidenses y japoneses. Os dejo el link para que os informéis de este reciente hallazgo:


Espero que haya gustado nuestro viaje por el mundo virtual. Otro día...más. ¡Ah, por cierto! Aprovechando que hoy se cumple el 182º aniversario de Mendeléyev, he decidido compartir con todos vosotros una gigantesca tabla periódica que mis compañeros y yo descubrimos en una sala de ciencias en nuestra excursión a Lisboa la semana pasada:



Bueno, esto ha sido todo por hoy.

¡Un saludo y feliz fin de semana, cibernautas!



lunes, 1 de febrero de 2016

INVESTIGANDO ELEMENTOS: CALCIO Y GERMANIO





¡OPS! ¿Qué tal, chicos? Me habéis pillado en mitad de uno de mis experimentos científicos, pero sed bienvenidos. Precisamente me encontraba investigando la historia y las propiedades de dos elementos químicos de nuestra tabla periódica. ¿Qué os parece si os muestro el resultado de mi descubrimiento?

Como sabéis, un elemento es una sustancia pura que ya no se puede separar en otras más simples por métodos químicos. De esta forma, cada elemento químico está formado por átomos que tienen las mismas propiedades químicas.

Puede que alguna vez te hayas preguntado por qué estos elementos de la tabla tienen nombres tan extraños, y es que muchos de ellos ya recibieron esa denominación desde la Antigüedad, bien por alguna de sus propiedades, por su descubridor, por el lugar de procedencia de dicho elemento, etc...Pues bien, antes de que se descubriese la tabla periódica actual, fueron muchos los intentos que se realizaron para hacer una clasificación, tarea, por cierto, nada fácil, hasta que finalmente el químico ruso, Dimitri Mendeliev, en 1869, logró establecer una clasificación definitiva de los elementos, algo que posteriormente supondría un avance espectacular para la Química del siglo XX.

Nosotros nos centraremos por ahora en los dos elementos que nos ha tocado investigar: el calcio y el germanio.

El nombre de calcio procede del latín calcis, es decir, cal, en relación con un compuesto del calcio; por ejemplo, la cal viva, la cal muerta y la cal apagada forman un compuesto conocido como óxido de calcio (CaO), que se obtiene a partir de la roca caliza, e hidróxido de calcio (Ca(OH)2). El óxido de calcio se ha utilizado desde mucho tiempo atrás en la construcción, por ejemplo, para pintar casas y encalarlas, de ahí su color blanco. El calcio es el quinto elemento que más abunda en la corteza terrestre. Fue Humphry Davy quien logró aislarlo por primera vez en 1808 (¡tan solo un año después de haber descubierto el potasio!). ¿A que no adivinas qué aspecto tiene en realidad?



Tal y como puedes observar en esta imagen, el calcio, de acuerdo con el lugar que ocupa en la tabla periódica, y aunque no lo creas, es un metal. ¿Y sabíais que el calcio, al ser un metal, conduce la electricidad mejor que el cobre? 

En el siguiente vídeo podrás ver cómo reacciona el óxido de calcio con el agua. ¡Cuidado, no intentéis hacer este experimento en casa, porque es muy peligroso! A continuación verás cómo el óxido de calcio reacciona de una forma muy violenta, liberando grandes cantidades de calor que pueden producir quemaduras serias: es lo que origina el hidróxido de calcio (CaO + H2O= CA(OH)2), o también conocida como "cal muerta".


 
Fuente: Youtube

¿Y sabíais también que el óxido de calcio se utilizó en los focos de los teatros durante buena parte del siglo XIX? Ello fue posible porque,el óxido de calcio, al calentarse, brilla con una luz muy blanca e intensa. Se las conoce como "luces de calcio". ésta procede de Londres:



Otro compuesto del calcio lo podemos observar en el yeso (por ejemplo, las tizas con las que escribimos en la pizarra). De igual forma, el carbonato cálcico (CaCO3) está presente en muchas conchas y caparazones de los seres vivos, y, en especial, en algunos invertebrados:


¿Puedes imaginar que los humanos adultos tienen aproximadamente un kilogramo de calcio y que un 99% de ese calcio se encuentra localizado en nuestro esqueleto? De ahí que este elemento sea esencial para nuestro crecimiento. La vitamina D3 (colecalciferol) ayuda a evitar muchas enfermedades causadas por la falta de calcio, como el raquitismo, y se obtiene a partir de alimentos como la leche, los huevos,el pescado o los cereales. La vitamina D3 también puede ser producida por nuestro propio organismo a través de la piel, cuando recibe los rayos ultravioleta del sol. De ahí que sea recomendable para los huesos tomar un ratito el sol, pero lo suficiente, sin pasarse, pues lo que por un lado os beneficia, por la creación de esa vitamina, pero por otro puede causaros daños en la piel y producir cáncer. Así que, ¡mucho cuidado! Todo con moderación.

Otro de los elementos que he investigado es el germanio, clasificado como semimetal en la tabla periódica; esto quiere decir que tiene propiedades intermedias entre metales y no metales y también, como en el caso del calcio, permiten la conductividad eléctrica. Como podéis apreciar en la siguiente imagen, la forma original del germanio es sólida, y tiene un aspecto blanco grisáceo.


Su descubrimiento se debe al químico alemán, Clemens Winkler en 1886, quien le puso ese nombre en homenaje a su propio país: Alemania.

El germanio se obtiene a partir del cobre, el zinc y las cenizas de ciertos carbones.

Se ha utilizado para muchos fines; por ejemplo, en el campo de la electrónica para mejorar la calidad de audio y vídeo en la década de los cincuenta, en la telefonía de fibra óptica y cámaras infrarrojas,transistores, en los paneles solares o en el control de los aeropuertos para detectar las fuentes de radiación. Otro uso curioso del germanio tiene que ver con la música, ya que gracias a este elemento ¡¡se creó la caja de fuzz en la década de los sesenta, lo que supuso un nuevo sonido para el rock y las canciones de la época!!¿Imagináis la revolución que esto supuso en aquellos años?


El germanio también suele utilizarse junto con el silicio en circuitos de alta velocidad para mejorar su rendimiento o con el oxígeno para las lentes de las cámaras.

Bueno chicos, con todo lo que aquí hemos explicado ya os podéis hacer una ligera idea de todo lo que pueden llegar a aportarnos, en nuestra vida diaria, los elementos químicos, muy necesarios para el desarrollo y mejora de la salud o la tecnología.

Espero que os haya gustado esta pequeña investigación.

¡Un saludo y hasta la próxima!

WEBGRAFÍA:











lunes, 25 de enero de 2016

RUTHERFORD Y EL MODELO ATÓMICO: EL ORIGEN DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN SOBRE LA TEORÍA ATÓMICA.




Hoy dedicaremos un breve espacio en nuestro blog a  describir, en estas pequeñas líneas, el origen de una de las teorías más innovadoras dentro del campo de la Química. De ahí que hayamos escogido uno de los modelos atómicos que más repercusión ha tenido en los últimos siglos. En entradas anteriores ya comentamos el gran impacto que produjo el descubrimiento de Rutherford en el mundo de la ciencia, pero...¿Cómo llegó el físico neozelandés a esta nueva teoría?

Mientras que en el modelo de Thomson se aceptaba que las cargas eléctricas del átomo producían una trayectoria uniforme, igual en comportamiento, de las partículas, Rutherford, su discípulo, rectificó esta hipótesis a través de un experimento consistente en bombardear una lámina muy fina de oro con partículas alfa (núcleos de helio, un elemento químico de la tabla periódica), y observó que, si bien algunas de esas partículas atravesaban la lámina sin problemas, otras muchas,en cambio, rebotaban o se desviaban de la trayectoria uniforme o lineal que había descrito Thomson en su modelo. 


De ahí que Rutherford considerase que existe una concentración de carga en el centro del átomo, hecho que fue esencial para el resto de teorías atómicas, pues de ello se deducía la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga positiva y la mayor parte de la masa del átomo. Ahora bien, tanto la masa como la carga positiva del átomo se concentraban en un espacio muy pequeño del mismo en lugar de estar distribuidas y repartidas por todo el átomo, lo que daba lugar a que algunas de esas partículas atravesasen la lámina de oro del experimento o que chocasen directamente contra ese espacio donde se acumulaba la masa, tal como aparece en la siguiente imagen:




En el siguiente vídeo podéis entender mejor el experimento que estamos explicando:


                                          
La corteza, en cambio, es un espacio vacío en relación con el núcleo. Por esta razón las partículas alfa atravesaban la lámina de oro del experimento sin desviarse. Aquí "residen", por así decirlo, los electrones, que tienen carga negativa; y al igual que en un minúsculo sistema solar, los electrones giran en torno al núcleo de forma parecida a los planetas que giran alrededor del Sol. Estos electrones están ligados al núcleo mediante atracción eléctrica de cargas de signo contrario. Es,en definitiva, lo que la teoría sobre el campo magnético definiría años más tarde con aquella conocida frase de que "los polos opuestos se atraen".

Webgrafía consultada:




domingo, 17 de enero de 2016

UN PEQUEÑO RAYO DE SABIDURÍA EN EL ATARDECER DE LA VIDA.

En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos.
 Marie von Ebner Eschenbach


Bienvenidos a mi espacio, blogueros:



 Lola, una anciana vecina mía, por la que siento un gran afecto, solía decir que no hay mejor maestra que la propia vida. Quizá soy aún algo joven para valorar el significado exacto de estas palabras, o quizá la vida me haya enseñado, por uno u otros cauces, a formar mi propio conocimiento de las cosas, a través de la experiencia, no lo sé... En cualquier caso, ésta es una de las reflexiones con las que podemos llegar a comprender que el aprendizaje no tiene barreras, ni edad, ni fronteras que no puedan ser superadas. Lola, como os decía, es un buen ejemplo de ello. Ella, que a menudo tiene la  costumbre de saber ver más allá de sus narices, contemplando las cosas desde su mirada un tanto particular, me explicaba los procesos cotidianos de la vida con más teatro que un mito griego. Así, cuando llovía, y yo era muy pequeña, en lugar de hacerme descubrir aquello de la condensación del vapor de agua contenido en las nubes, me contaba que los espíritus sentían tanta nostalgia por sus seres queridos allá arriba, que sus lágrimas caían para hacer recordar a los vivos que les seguían recordando en el más allá, y otras mil teorías ingeniosas en las que no faltaban la fantasía, las metáforas y, por qué no, algo de humor.

Pues bien, hoy, observando a Lola, que no ha perdido ni una pizca de imaginación, pues, tras explicarle la estructura del átomo, dibujándole en un papel la famosa sandía, pude reparar en que miraba el vídeo con asombrosa intriga, haciendo alguna que otra mueca de sorpresa al ver cómo todos y cada uno de los pequeños elementos que componían la materia (quarks, electrones, átomos...) iban formando una larga cadena que cobraba sentido a medida que esos elementos se continuaban con otros de mayor alcance y tamaño (desde las galaxias y la vía láctea, hasta el horizonte cósmico espacial). Lola me decía que el universo entero podría compararse con un gigantesco huerto. Yo no acababa de entender esa comparativa, pero ella no tardó en despejarme dudas: 

"Sí, hija -me contaba- al igual que tú me has puesto el ejemplo de la sandía como un átomo con sus pepitas (electrones) alrededor, yo tengo mi propia idea de lo que tú llamas, en castellano fino,  materia, y yo, en román paladino, la cosa. Pues bien, la cosa es así de simple: el universo es un enooorme huerto poblado por muchos tipos de sandías, frutas y verduras muy diferentes entre sí, con sus pepitas dentro. Imagina mi propio huerto, así de pequeñito como es, y los huertos de las vecinas, y los de todo el pueblo, y después los de toda Extremadura, y los del país entero, y tooodos los huertos del mundo juntos. ¿No forman igualmente una cadena grandísima, que a simple vista parece insignificante, pero que luego se hace más y más grande, y que si la miramos desde esa inmensidad y nos acercamos a lo pequeño, parece que hemos recorrido un buen trecho? ¿No es eso, a fin de cuentas, lo que llamas la materia ?"

Y momentos después, para que terminase de comprender aquella explicación un poco fantástica, me llevó a la cómoda de su habitación para mostrarme unas muñecas pintadas de rojo y otros colores llamativos en madera.

"Ésto es la materia, hija" - me indicó, señalando con el dedo a las extrañas muñecas que yo había visto hace mucho tiempo ya, que parecían tener más años que la propia Lola, y, que albergaban a su vez otras muñequitas más pequeñas.



Y entonces supe realmente que Lola había sabido explicarme mejor que nadie la esencia de esta lección. Nada más emocionante que haber conseguido hacer entender a una mujer de 74 años la estructura del átomo y el sentido de la materia.





domingo, 10 de enero de 2016

ERNEST RUTHERFORD Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA.




Bienvenidos una vez más, mis admirables lectores, a este pequeño rincón de la ciencia. Como sabéis, es ya una costumbre, dentro de nuestro blog, el hecho de incluir en nuestro espacio a grandes físicos, y, por ello hoy me gustaría que conocieseis al señor Ernest Rutherford. ¿Cómo? ¿No os suena de nada? Está bieeeeeennnn. Para que podáis entenderme mejor, os relataré quién fue y por qué es tan importante para el tema que vamos a tratar.

Veréis, hace ya algunos años, (¡pero bueno, qué digo, hace ya muuuchos años, dos siglos, para ser exactos!), en un lugar muy lejano para vosotros, nació, en un pequeño pueblecito de Nueva Zelanda, una hermosa isla de Oceanía, un joven brillante al que todos conocían con el nombre de Ernest Rutherford, nombre que, por otra parte, quedaría consagrado en la historia de la ciencia por los siglos de los siglos. Hijo de un granjero escocés y de una maestra británica, el pequeño Ernest demostró desde su más tierna infancia el gusto por la aritmética. Sus padres, viendo la buena disposición que tenía el chico hacia los estudios, y observando sus grandes inquietudes (entre las que también se encontraba, por cierto el rugby), decidieron matricularlo tiempo después en la Universidad de Canterbury College, donde ya comenzó a participar en los clubes de ciencia, y cómo no, en algún que otro partido de rugby, deporte en el que mostró también una gran destreza. Y fue por esta época cuando nuestro protagonista comenzó a realizar sus primeros experimentos científicos, que le llevaron al descubrimiento de las propiedades magnéticas del hierro. 

Poco después, y en vista de sus excelentes resultados académicos, tras licenciarse, Ernest consiguió el título de maestro impartiendo clases de Matemáticas y Física, y emprendió un viaje a Gran Bretaña para trabajar en los Laboratorios Cavendish de Cambridge, a las órdenes de otro gran científico, descubridor del electrón, J.J. Thomsom. En realidad, y como podéis imaginar, a muy pocos estudiantes se le concedía una oportunidad como esta. Fueron muchas las investigaciones que realizó durante su estancia en Inglaterra, por ejemplo, en el ámbito de la radioactividad (el descubrimiento del neutrón, núcleo atómico de los átomos, fue muy importante), lo que le causó muchas críticas entre los científicos de la época, y, paradójicamente,  el reconocimiento de la Royal Society en 1903, quien le galardonó con la Medalla Rumford en 1904. 

                                                   

A continuación, podéis observar, de una forma más visual, cuáles son algunos de los elementos (entre ellos, como ya os he mencionado, el neutrón) estudiados por Rutherford. Si os interesa, y queréis repasar lo aprendido, os recomendaría que le echaseis un vistazo al siguiente enlace web para que comprendáis mejor cómo funcionan los átomos:




...Y como los caminos de la ciencia, a veces, por esas casualidades del destino, se cruzan con los del amor, Ernest conoce a Mary Newton, a quien ofrece su vida y con quien acaba casándose y teniendo una preciosa hija: Eileen.

Sin embargo, no sería hasta algunos años después cuando Ernest diera luz a uno de los grandes hallazgos de la Física: la estructura del núcleo atómico, algo que ahora nos parece de lo más normal del mundo, si bien para este científico resultó un proceso bastante complejo, y que hemos explicado a través de las imágenes de arriba. Por entonces se sabía que dentro de los átomos había electrones, partículas cargadas negativamente. Este modelo, propuesto por J.J. Thomson, venía a explicar que el átomo era como una especie de esfera maciza cargada positivamente en cuyo interior se encontraban los electrones en posición fija, algo así como una sandía haciendo las pepitas el papel de electrones.


Hasta que un buen día, Rutherford, investigando las colisiones de partículas alfa (os aclaro que Ernest clasificó las partículas radioactivas en alfa, beta y gamma) sobre láminas de metal, observó para su sorpresa que esas partículas rebotaban hacia atrás, hacia el punto de lanzamiento, lo que le hizo deducir que dentro del átomo había algo duro y muy pesado, descubriendo así el modelo que actualmente utilizamos, en el que el átomo tiene una parte central llamada núcleo y una corteza electrónica que contiene los electrones, los cuales realizan un movimiento muy similar a nuestro sistema planetario alrededor del Sol, y así precisamente lo describió Rutherford para que sus contemporáneos lo comprendiesen mejor.



 Por tanto, la genialidad de Ernest residió en haber roto con el modelo tradicional de Thomson, y por ello recibiría años más tarde el Premio Nobel de Química, a pesar de que, según cuentan algunas fuentes, hubera preferido recibir el de Física, puesto que ésa era su especialidad, ¿Una nueva ironía del destino? Quizás sí...Lo realmente sorprendente es que, no mucho tiempo después, el modelo de Rutherford sería aplicado y adaptado a la Física Cuántica (ciencia que estudia los fenómenos a escala microscópica): 


Imagen tomada de la sección digital www.quo.es

En definitiva, el modelo atómico de Rutherford podría resumirse en los siguientes tres puntos básicos:
El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares.
La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
...Y así fue como nuestro gran Ernest pasó a la historia de la ciencia como uno de los grandes físicos de la humanidad. Espero que hayáis entendido bien cómo funciona esto de los átomos. Si bien se mira, todo es como una gran galaxia donde cada planeta juega un papel fundamental. 

Me gustaría terminar esta entrada con una frase que para mí resume todo lo que hasta aquí hemos explicado, y que encontré, por otra de esas casualidades, en una de mis novelas favoritas, El Principito,  y es que "lo esencial es invisible a los ojos"...