lunes, 25 de abril de 2016

UN NUEVO EXPERIMENTO CASERO: EL GLOBO GLOTÓN.

¡Hola chicos!


Hoy vamos a realizar un experimento bastante curioso. Para ello, necesitaremos los siguientes ingredientes:

- Una botella de plástico de medio litro.

-Varias cáscaras de huevo, preferiblemente, si éstas han sido utilizadas poco tiempo después de usar los huevos. En el caso contrario, es necesario que hiervas las cáscaras o las laves con detergente para evitar la aparición de agentes patógenos.

- Un vaso de vinagre, aproximadamente.

- Un globo.

Ahora bien, ¿cómo lo vamos a hacer? El procedimiento es muy sencillo y tan solo tienes que llevar a cabo los siguientes pasos:

Primer paso: introduce las cáscaras de huevo, y en trocitos, las vamos introduciendo en de la botella.

Segundo paso: añade un el vaso de vinagre.

Tercer paso: coloca el globo en la boca de la botella.
Como podrás observar, el globo comenzará a hincharse lentamente. Si quieres acelerar el proceso, agita la botella.


                      


¿Qué es lo que ha pasado?

Hemos asistido, ni más ni menos, que a una simple reacción química. La cáscara de huevo tiene carbonato de calcio(CaCO3) que, al entrar en contacto con el ácido acético del vinagre (CH3COOH), libera una gas conocido como dióxido de carbono (CO2).

Este gas se ha expandido y ha buscado espacio más allá de la botella, por lo que la presión ejercida ha hecho que el globo se infle y se haya tragado todo el aire (por algo le hemos puesto el apodo de "el globo glotón")

¿Qué os parece? Algo tan aparentemente sencillo se vuelve, por arte de  la química, en un auténtico truco de magia. 

A continuación, os muestro el siguiente vídeo animado, en el que he documentado nuestro experimento.Espero que os guste. ¡UN SALUDO Y HASTA LA PRÓXIMA!










domingo, 17 de abril de 2016

JUNTOS PERO NO REVUELTOS: LA FORMULACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS.


¡Hola chicos!





¿Qué tal? Mi nombre es Moleculón, y soy vuestro nuevo profe de Química Inorgánica. No os asustéis si durante la clase tengo que detenerme de vez en cuando para echar un traguito al...ejjem...agua. Es que padezco una enfermedad llamada hidropesía y el médico me recomendó que bebiera líquidos como el H2O para ayudar a ....ejjjemmm...ya me entendéis. ¡Hay que despejar las cañerías! En fin, nuestra tarea de hoy será formular algunos compuestos químicos binarios, así que, para ello, seleccionaremos aquellos que más nos llamen la atención.¡Vamos allá!



1. HIDRUROS METÁLICOS


1. Hidruro de mercurio: HgH2

Compuesto formado por moléculas de hidrógeno y de mercurio, respectivamente.



- Nomenclatura stock: Hidruro de mercurio.
Nomenclatura sistemática: Dihidruro de mercurio.
Nomenclatura tradicional: Hídrico mercúrico.



2. HIDRUROS NO METÁLICOS:

  • Hidruro de boro: BH
El hidruro de boro se oxida con gran facilidad liberando gran cantidad de energía. De ahí que muchas veces se utilice este compuesto como combustible. El boro también podemos encontrarlo en la hidrosfera desde los continentes debido al ciclo del agua y mediante el proceso de erosión de las rocas, y desde la corteza oceánica a través de la circulación hidrotermal. Asimismo, procede de la precipitación atmosférica.


El boro tuvo además otros usos en la Antigüedad, pues se empleó en Egipto como un elemento esencial para el proceso de momificación (concretamente mediante el natrón, que contiene compuestos del boro).


3. ÓXIDOS METÁLICOS:

Óxido de potasio: KO

Es un compuesto químico iónico formado por potasio y oxígeno. Adquiere una tonalidad de color amarillenta a temperatura ambiente y suele utilizarse en algunos productos comerciales como fertilizantes y cementos.



4. ÓXIDOS NO METÁLICOS:


  • Óxido de flúor: F0

Se trata de un compuesto formado por moléculas de oxígeno y de flúor. Entre sus muchas aplicaciones, suele utilizarse como oxidante en los combustibles para cohetes.






5. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS:


  • Ácido fluorhídrico: HF

Estamos ante una solución acuosa de fluoruro de hidrógeno. Esta combinación puede ser muy peligrosa en contacto con determinados materiales como el vidrio, así que tened mucho cuidado, ya que puede corroer la materia. De ahí que su manipulación deba producirse a temperaturas extremadamente bajas utilizando elementos como el plástico.



6. SALES BINARIAS:


  • Fluoruro de hierro: FEF
Podemos encontrar este compuesto, formado por moléculas de flúor y de hierro, en la sangre e incluso en las células del cuerpo. Ayuda a regular los mecanismo de eliminación del agua del organismo y es el encargado del funcionamiento de músculos y nervios, además de tener un papel fundamental en el metabolismo del azúcar y las proteínas. Además, muchos dietistas lo recomiendan para favorecer la pérdida de peso y los terapeutas para eliminar las cicatrices problemáticas, los fibromas, las quemaduras o las varices.

Asimismo, este compuesto está muy presente en las denominadas Sales de Schüssler, terapia creada por el médico alemán Wilhelm Heinrich Schüssler en el siglo XIX para el ámbito de la homeopatía con el fin de activar las funciones fisiológicas que han sido debilitadas o alteradas. El fluoruro de hierro constituiría, pues, una de las 12 sales que conforman la mencionada terapia, junto con otras como el fluoruro de calcio, el cloruro de potasio, el sulfato de calcio, etc...Cada una de esas sales poseen propiedades terapéuticas orientadas al tratamiento de diversas enfermedades.





7. PERÓXIDOS:


  • Peróxido de litio: Li2O2

Se trata de un compuesto sólido que se prepara mediante el peróxido de hidrógeno y el hidróxido de litio. Se emplea hbitualmente para absorber el dióxido de carbono (CO2) y liberar oxígeno a fin de purificar el aire de las naves espaciales.





Bueno, esto es todo por hoy. Espero que la clase os haya resultado lo más ilustrativa posible. De momento, ya sabéis cómo formular algunos compuestos, por lo que ya podemos decir que estamos avanzando pasito a paso en esto de la nomenclatura y la Química Inorgánica. Al final no todo es tan complicado como parece, ¿verdad? 

Ejjjem...por cierto, os presento a mi nueva secretaria. Puede que ella os imparta alguna que otra clase un día no muy lejano. En cualquier caso, no olvidéis que las moléculas somos muy promiscuas y nos gusta estar juntas pero no revueltas. Aunque hay cada una... ¡Hasta la próxima!


WEBGRAFÍA CONSULTADA: